Cada vez que leo que el alcohol es malo dejo de leer”, declaraba el violinista Henny Youngman. “Bebo para hacer interesantes a los demás”, confesaba Hemingway.
La encantadora Ava Gadner manifestaba… “Me encantaría vivir 150 años, pero como sé que es imposible, me conformo con que el día que muera, pueda tener un cigarrillo en una mano y un vaso de whisky en la otra”.
Bukowski iba a los peores antros esperando a que lo mataran, y lo único que conseguía era volver a emborracharse, mientras Frank Sinatra reflexionaba que puede que el alcohol sea el peor enemigo del hombre, pero… ¿No dice la Biblia que hay que amar a tus enemigos?
Según la (OECD), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Mundial en París, Rusia ha sido el país por excelencia donde más alcohol se ha consumido durante años.
¿Y por qué usamos al pueblo Ruso como referente para ofrecer estos datos? Es sencillo, pues a pesar de la insistencia de algunos países con tendencias mundiales positivas en la prevalencia del consumo intenso de alcohol, los rusos, suelen intentar superar al resto, ostentando el récord durante más de 10 años consecutivos.
Aunque en estos últimos años, las resacas rusas dieron sus frutos para dar paso en el “Podium” a Latvia (Letonia), Austria y Lithuania como los países con “más bebedores profesionales”. (A fecha de publicación de este artículo).
En España y aunque parezca mentira, ahora se bebe menos alcohol que hace exactamente 20 años.
Alrededor de la no menos despreciable cifra de 2.300 millones de personas de todo el mundo, son consumidores habituales. Y más de la mitad de la población que conforma esta cifra, se reduce a tan solo tres regiones. (Las Américas, Europa y Pacífico Occidental).
El alcohol se encuentra en el número 6 del ranking creado por la agencia “Global Drug Survey”, entre la “Anfetamina y otras Drogas Nuevas”, de un total de las 11 drogas legales e ilegales más consumidas en el mundo. (A fecha de publicación de este artículo).
“¿ENTONCES… PORQUÉ EN UNAS ZONAS SE CONSUME MÁS QUE EN OTRAS?”
«Desliza para descubrirlo.»
Según el informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud de 2018, para conseguir visualizar con perspectiva el consumo de alcohol a nivel mundial hay que tener en cuenta que cerca del 30% del alcohol que se mueve por el mundo, no está registrado.
Que existen los países erigidos como países abstemios, como en los que predomina la población musulmana, pues el islam prohíbe tajantemente el consumo de alcohol.
Que la mayoría de los países de África y América no cuentan con políticas nacionales sobre el alcohol y en términos mundiales, menos de un tercio de todos, exigen etiquetas de advertencia de salud y seguridad en sus botellas. Tampoco existe ningún tipo de restricción sobre su venta y publicación en Internet y redes sociales.
Y que su consumo está en constante aumento en todo el mundo, y más de una cuarta parte (26.5%) de los jóvenes entre 15-19 años son bebedores, lo que supone 155 millones de adolescentes. (En fecha de publicación de este artículo).
PAISES SOBERANOS DEL MUNDO
Aunque también existen otros factores, “aunque menos probados” y que interfieren con los datos tomados por la OECD, que crean la duda sobre que en una región se beba más que en otras. Y uno de estos factores son el clima frío y con poca luz, siendo y siempre “supuestamente”, en estas zonas más propensos a consumir mayores cantidades de alcohol, bajo el lema… “Para entrar en calor.” Aunque en el caso Británico es por “Ser Tradición.”
¿Y a que se debe este comportamiento?
Pues estudiando los patrones de consumo de alcohol a lo largo de los años y realizados con datos de los 194 países soberanos, se descubrió una correlación muy interesante que muestra a nivel global, que en las zonas más frías en particular, se suele consumir más alcohol, donde la cantidad de luz solar a la que estamos expuestos, influye directamente en nuestro comportamiento.
Y la razón científica para este “fenómeno engañoso”, es que el alcohol actúa como un vasodilatador, que agranda los vasos sanguíneos y aumenta el flujo de la sangre a través del organismo, lo que “DA LA SENSACIÓN” de elevar la temperatura corporal.
Lo que ocurre cuando sentimos frío es que nuestro cuerpo opta por dar prioridad a los órganos internos, aumentando el flujo de circulación hacia ellos. Es por ello que para ti, y en la parte externa de tu cuerpo, la sensación de frío sea mayor que la real, ya que la sangre se concentra en las zonas que tu cuerpo considera necesarias para mantenerte con vida.
Sin embargo, cuando consumimos alcohol, uno de los efectos que se provocan en nuestro organismo al hacer frío, es que esa sangre deje de concentrarse en el torrente interno, obligándose a volver a la superficie de los vasos sanguíneos.
Exactamente lo contrario a lo que sucede cuando sales de la ducha, da la sensación de frio porque el cuerpo pierde calor, no es que haga más frio cuando salimos. Resumiendo. Al salir de la ducha, nuestra piel está cargada con gotas de agua, y estas se evaporan especialmente motivadas por la tensión superficial. Al evaporarse adquieren el calor de nuestra piel y sin nuestro permiso nos lo van robando.
“NO TENGAS MIEDO DE RENUNCIAR A LO BUENO, PARA IR A POR LO MEJOR”
¡Porque sabes lo que quieres!
[ditty_news_ticker id=”9221″]
En Interest te presentamos lo último en “Ciencia sobre el Alcohol”, y te sorprenderá lo poco que lo comprendemos y como realmente reacciona en nuestros cuerpos.
Según tus propias vivencias, ¿qué responderías ante las siguientes afirmaciones?
El alcohol es un estimulante, las resacas de cubata son peores que las del vino o la cerveza, estas empeoran con la edad o las mujeres sufren peores resacas que los hombres.
Bien, ¡pues ninguno de estos mitos es cierto! Y te iremos desvelando el porqué a lo largo de este artículo.
En cualquier caso tu mismo puedes responder a estas preguntas comparando tu forma de beber con la de la comunidad de “Drinks Meter”, brindando comentarios imparciales y anónimos.
La aplicación medidora de bebidas, te proporciona información instantánea sobre tu forma de beber.
El marketing de “es bueno mientras se consuma moderadamente” es totalmente falso. No existe un nivel de consumo seguro de alcohol.
Además de para vender, como saben que posiblemente vas a consumir independientemente de sus recomendaciones, lo dicen para que pongas un poco de tu parte. Total… ¿No es de tu salud de quien hablamos?
De entre los 1500 estudios creados por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), y más de 2000 investigaciones desarrolladas alrededor del mundo, y para asombro, ¡TODAS! (Hechas con muestras experimentales en escenarios o circunstancias que no existen en la vida real), ninguna logró, lógicamente, ofrecer una auténtica perspectiva sobre el grado seguro durante el consumo de alcohol. Pero si unos límites recomendados.
¿Pero, por qué ese increíble gasto en estudios para no certificar nada? Piensa en lo fácil que sería manipular a una población si gran parte de ella está borracha o fumada, otro tanto perdida o desquiciada y el resto serían los abstemios y los/las niños/as “de menos de 15 años y no todos”. (Pero ese es otro tema del que hablaremos próximamente).
Así que se ha llegado a la conclusión de que solo tienes garantizada la salud si consumes un índice por debajo de 5 bebidas por semana o 100 g de alcohol puro, es decir, 12,5 unidades. Beber por encima de este límite se relaciona con una menor esperanza de vida.
“REGALA O DISFRUTA DE LOS MEJORES CÓCTELES”
¡Calidad en cada sorbo!
[ditty_news_ticker id=”9205″]
LA GRAN LOCURA PARA DECIDIR LOS ESTANDARES DE LA LIMITACIÓN A NIVEL MUNDIAL.
La limitación de su consumo en Reino Unido se mide en “Unidades”, en EEUU se utiliza la “Onza líquida”, y su tamaño es diferente de la onza Canadiense. En Australia, Canadá, Nueva Zelanda y España entre otros, utilizan el concepto de “Bebida Estándar” (es decir, cantidades o porciones típicas de bebidas alcohólicas comunes, que pueden contener de entre 1 a 3 unidades de alcohol).
Cada país tiene un registro propio que varía en el volumen de alcohol por bebida y está medido por días o por semanas. De ahí, este popurrí de información incategorizable y que no se logre un consenso mundial. Y considerando en que la porción típica del tamaño de la bebida estándar, de los diferentes países también varia…
Transforma en un increíble libre albedrío su venta sin barreras y las noches de juerga según el país donde decidas emborracharte. Por ello que nuestro país entre dentro de los “Países Borrachera” de la Unión Europea.
FÓRMULA PARA CALCULAR LAS UNIDADES BRITÁNICAS QUE TIENEN TUS BEBIDAS FAVORITAS.
“La llamada unidad,” es la medida del volumen de alcohol puro que contiene una bebida alcohólica. Se considera que (1 unidad) equivale a un volumen de (10 mililitros) u (8 gramos) de alcohol etílico o etanol.
Asumiendo que cualquier consumo por mínimo que sea implica riesgo, te dejamos la fórmula para que tú mismo puedas descubrir el número de unidades británicas de alcohol que tienen tus bebidas favoritas. ¡Pero ahí no queda eso! Te lo ofrecemos simplificándolo para uso diario, quedando expresado el tamaño de la porción en “centilitros,” y el contenido de alcohol como “porcentaje.”
La fórmula tomando como referencia una botella de vino de 750 mililitros (75 cl) y un volumen del 12% (12/100) de alcohol quedaría así;

Se suele afirmar engañosamente la correlación entre unidades y tipos de bebidas, sin tener en cuenta los diversos volúmenes suministrados en cada bebida que se decida asociar. (No todas las cervezas, vinos y licores corresponden a la misma cantidad de unidades entre si).
Para una mejor comprensión te presentamos las equivalencias de los tipos de bebida alcohólica común con sus unidades correspondientes.

Si decides consumir todas las unidades semanales, lo mejor es distribuirlas a lo largo de la semana. Sorprendentemente el alcohol afecta a todos y cada uno de los órganos de nuestro cuerpo, afecta a nuestro sentido del equilibrio y a la cordinación, lo que generalmente nos hace torpes. Cuando uno se emborracha pierde el autocontrol y la multitarea o el tiempo de atención y aumenta la tolerancia física sensibilizando a la persona del dolor.
Y eso no es todo, cuando bebemos, solemos tener la sensacion de calor, eso es debido a que el alcohol aumenta el flujo de sangre caliente a la piel, pero el efecto real es que nuestro cuerpo pierde más calor.
“NO TENGAS MIEDO DE RENUNCIAR A LO BUENO, PARA IR A POR LO MEJOR”
¡Porque sabes lo que quieres!
Pero, ¿por qué algunos se emborrachan más rápido que otros? ¿Engorda el alcohol? ¿Por qué el vino tinto es supuestamente mejor que el blanco?¿Y cuál es el mejor remedio para la resaca?
El hígado de un adulto sano tarda aproximadamente una hora en procesar 1 unidad, (8 gramos) de alcohol. Pero tu eres tu y no eres igual que los demás. Esto variará según el peso corporal, el sexo, la edad, la tasa metabólica personal, la ingesta reciente de alimentos, el tipo y la concentración del alcohol y los medicamentos que se toman. ¡Ahí es ná!
La sensación de ebriedad depende de la concentración del alcohol en sangre. Y uno de los principales factores que lo determinan es la cantidad de agua corporal. Así que si dos personas tienen diferente cantidad de agua en el cuerpo, y toman la misma cantidad de alcohol, la persona con más agua se emborracharía menos.
La envergadura y forma del cuerpo marca la diferencia. Ya que el alcohol deshidratada, lo ideal es beber mucha agua para asegurarte de mantener unos niveles normales y saludables.
Pero mas allá de esto, si te interesa gestionar mejor el alcohol, independientemente de tu género, la única opción es conseguir más músculo, ya que en el, hay mayor concentración de agua que en la grasa. Por consiguiente, y muy a pesar de muchos… lo mejor es salir del pub de vez en cuando, e ir al gimnasio.
¿Engorda el alcohol?
En las etiquetas de las botellas encontramos la concentración de alcohol o graduación y algunas veces las unidades, (pero nunca las calorías). Algo que no sorprende pues la cifra horrorizaría a cualquiera.
Es importante saber que el alcohol no solo tiene muchas calorías, sino, que también tiene la capacidad de hacernos comer más.
Descubre “cuantas KCal tienen tus bebidas favoritas” en disfruta de un consumo responsable. »

El vino tinto a acaparado titulares rezando que es bueno para el corazón. Pero, ¿que hay de cierto en esta saludable reputación?
Este rezo tiene sus orígenes en lo que se ha convertido en “La Paradoja Francesa.” Pues aunque los franceses disfrutan de una dieta rica en grasas saturadas, su nivel de enfermedades coronarias es relativamente baja. ¿Podría tener esto algo que ver con que son grandes consumidores de vinos? Por lo que plantearon una solución. ¿Podría el vino tinto anular los aspectos insalubres de su dieta o es una utopía?
Llegaron a la conclusión de que los vasos sanguíneos se dilatan procurando efectos positivos como la presión arterial. Los componentes del vino tinto beneficiosos para nuestros vasos sanguíneos se llaman “Polifenoles.” Sustancias químicas naturales que poseen ciertas plantas, y que en este caso, son las de las pepitas y el hollejo de la uva que da al vino tinto su color y su sabor.
Numerosos estudios han avalado los efectos beneficiosos de la ingesta de polifenoles sobre la salud, especialmente sobre el sistema cardiovascular, y esto es importante, porque las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo.
Y como te veo venir, aunque pueda resultar formidable la idea de comprar vinos con una tasa de polifenoles mayor, no debes utilizarlo como una justificación para beber más, pues en realidad estos, no son para nada exclusivos del vino.
Principales fuentes de polifenoles.
Las principales fuentes de polifenoles provienen de las bayas, el té, la cerveza, aceite de oliva, chocolate/cacao, nueces, maníes, granadas, yerba mate, otras frutas y vegetales, y como no, las uvas. A quedado demostrado que lo polifenoles, (que no el vino tinto, pues sigue conteniendo alcohol), son beneficiosos para nuestra salud. Pero que vino tinto contiene mas polifenoles.
Simplificándolo y como regla general, “cuanto más oscuro el vino, más polifenoles contiene.” Siendo el blanco como el Sauvignon Blanc de Australia el que menos polifenoles tiene y el tinto Sagrantino de Umbría en Italia uno de los vinos que más polifenoles contienen.
“CATAS Y LOS MEJORES VINOS DEL MUNDO AL MEJOR PRECIO.”
¡Date un gustazo!
[ditty_news_ticker id=”9240″]
¿Cuando tu noche de fiesta esta por finalizar, es bueno tomarse esa última copa antes de irse a dormir?
El alcohol tiene una gran historia como incitador al sueño.
Según el profesional del sueño, Derk-Jan Dijk, existe una conexión entre el sueño profundo que parece causar el alcohol cuando damos cabezadas y un posterior sueño mas ligero. Así que aunque el alcohol nos incite al sueño mas rápido y consigamos un sueño profundo a mitad de la noche, en la segunda mitad se produce un efecto rebote, transformándolo en un sueño fragmentado y mucho mas ligero.
Por lo que parece que el alcohol no ayuda mucho a dormir. Y menos cuando más mayores nos hacemos.
¿Cuál es el mejor remedio para la resaca? Vamos a intentar responder a esta pregunta de una vez por todas.
Como principal dato, decir que 1 de cada 5 personas, tiene inmunidad a la resaca, nunca la sufre ni la padece.
Existen miles de “supuestos” remedios para la resaca, solo hay que echar un vistazo en internet, desde las mas famosas como la vitamina c, el café y el agua, e incluso otra copa de alcohol, a otras como la pasta marma, el chucrut y pastillas de carbón, pero a pesar de su enorme interés publico, apenas se han hecho investigaciones sobre los remedios para la resaca.
Y quizá por la habladuría popular cada uno tiene su favorito. Entonces… ¿Cuál es el mejor remedio para la resaca? Hay pruebas de que uno los efectos biológicos subyacentes de la resaca es la disminución de la glucosa. Siendo uno de los remedios mas utilizados y preferidos para laxar este efecto… “Los fritos.” Tomándolos en plena o post-resaca, se ingiere con ellos los azucares que aportan, restaurando así el nivel de glucosa.
Respaldando los estudios seguidos por el doctor Richard Stevens de Edimburgo, y experto en resacas, propugna tomar “La Borraja”, en forma de suplemento en capsulas sin receta médica, que contiene el aceite de la semilla de esta una nutritiva “mala hierba”. Se toma antes de beber como medida preventiva, y su alta efectividad se basa en el hecho de que tiene un particular acido graso antiinflamatorio.
“INTEREST TE OFRECE LA BORRAJA EN SUPLEMENTOS O EN CONSERVA.”
¡Se acabaron las resacas!
[ditty_news_ticker id=”9260″]
¿Las resacas del cubata son peores que las del vino o la cerveza?
A pesar de la creencia popular, no existen pruebas de que mezclar bebidas provoque mas resaca. Pero si existe un evidencia científica de que unas bebidas provocan mas resaca que otras.
Todo se resume en la forma de fabricación. Resulta que las células de la levadura a la hora de fermentar una bebida para conseguir alcohol, también producen otras cosas. Los llamados “Congéneres.” Son productos derivados en el proceso de fermentación en el que la levadura convierte el azúcar en alcohol y son uno de los causantes de otorgarle un sabor afrutado.
Gracias a las investigaciones realizadas por el químico John Griffin del Laboratorio de Servicios Científicos de Kent, las bebidas con mas congéneres empeoran las resacas, haciéndolas mas intensas.
Se descubrió que en el vino tinto, se encuentra el mayor nivel de congéneres totales por unidad de alcohol, con casi el doble que el de las bebidas ámbar.

En el rango más bajo están el Ron, la Ginebra y el Vozka. No teniendo ninguno de estos 2 últimos ningún tipo de congéneres. Pues aunque las bebidas blancas no contengan congéneres, no significa que no produzcan resaca, porque siguen manteniendo el alcohol que contribuye también a ello.
En definitiva, “cuanto mas oscura sea una bebida, más congéneres y mayor probabilidad de resaca.” Por consiguiente, si eres propenso a padecerlas, deberías plantearte pasar a las bebidas blancas.
Conclusión:
De beber con moderación hemos pasado a beber lo mínimo. Porque no existía ningún estudio que rebatiera lo contrario. Pero ahora se sabe que el alcohol daña las células haciendo de ello una relación directa con el cáncer. El alcohol modula los niveles hormonales alterando los niveles de estrógenos, aumentando la probabilidad de tener cáncer de mama.
Si se beben más de 5 unidades de alcohol, se empieza a perder el efecto protector sobre el corazón. Y si se alcanza el límite, pierde dicha protección cardiovascular.
Para muchos ese vinculo explicito entre lo mucho que bebemos y el riesgo de desarrollar alguna enfermedad no supone una alerta, pues el daño no es inmediato. Pero todos envejecemos, ¿verdad? Así que si nos ceñimos a las recomendaciones, el riesgo de morir de cualquier enfermedad atribuible al alcohol si bebes más de lo que indican, aumenta drásticamente. Así de sencillo.
Las buenas noticias es que el riesgo de cáncer relacionado con el alcohol se reduce gradualmente si decides dejar de beber. Y en esto, la mejora, si que es inmediata.