En este momento estás viendo “Turismo inventado o la congelación de las comunidades indígenas.”

“Turismo inventado o la congelación de las comunidades indígenas.”

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Cultura
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura

¿Existe el turismo inventado? En estos momentos, en los que se nos pide desde las autoridades, que salgamos lo menos posible, que nos quedemos en nuestra ciudad y que aguantemos a la familia en casa.
En estos momentos de máxima preocupación sanitaria, solo nos mantiene cuerdos una simple idea. ¡Irnos de vacaciones!

Sí, hay un instinto primario que nos insta a llevar la contraria, a aprovechar esos días que tenemos libres, aunque no debamos hacerlo, no, en serio… no lo hagáis…

Desde Interest instamos a que se cumplan las recomendaciones, que deberían ser prohibiciones, del gobierno. ¡Y demostrar que si pedimos respeto es porque sabemos darlo!

Ciudades perdidas, culturas inexploradas, tradiciones diferentes de distintos lugares. Y es que… ¿Quién no quiere sumergirse en un mundo completamente distinto al propio?

Pues aquí, es cuando viene Margarita Barretto de la Universidad de Caixas do Sul a abrirnos los ojos y fastidiarnos nuestras soñadas vacaciones.



Concepto de Tradición Inventada:

Esta autora nos presenta el concepto de “tradición inventada.” Y es que cuando leemos alguno de los extensos trabajos sobre el Turismo Cultural o Étnico, de esta Doctora en Educación con énfasis en Ciencias Sociales aplicadas, no podemos evitar preguntarnos…


¿Y si todo fuera una farsa? ¿Y si estuviéramos asistiendo a algo planificado para nuestros ojos y nuestros bolsillos?


Estas tradiciones fueron creadas para fomentar el espíritu regional, como es el caso del “Kilt Escocés”, que fue introducido después de la adhesión de Escocia al Reino Unido en 1707 (Trevor-Roper, 2000).

Es decir, hay prácticas que fueron concebidas en algún momento de la historia, para cumplir objetivos concretos de esta comunidad.



El problema viene cuando la tradición inventada no tiene ninguna asociación con el pasado, o cuando no tiene ningún beneficio para la comunidad, es solo un objeto de consumo turístico. En realidad, son cosas artificiales, ya que no se apoyan en una historia verídica.

Como festivales al aire libre, danzas inventadas… La lista sigue hasta que podríamos hablar de ciudades enteras que han crecido aprovechándose de un momento de desesperación.


¿Pero cual es el problema de este acuerdo no verbal?


Mientras nosotros disfrutamos, ellos ganan dinero. ¡Hasta ahí todo bien! Pero… ¿quienes son ellos? ¿Están implicados en ese selecto grupo los propios hacedores de esa fortuna? ¿Quién se beneficia realmente de este tipo de turismo?

La autora se centra en sociedades pequeñas, tribus o comunidades, que son muy interesantes para el turismo por ser únicas, pero que cuando las visitamos nos convertimos en intrusos, además estas sociedades se rodean de todo un aparato económico que se basa en que estas sigan siendo un foco turístico.


¿Qué pasaría si uno de estos pueblos quisiera modernizarse?


¿Qué sucedería si quisieran usar una lavadora o tener luz en las calles? ¿Coches? ¿Tal vez Industria?

Muchos pensarán que todas estas nociones son simplemente un mal del primer mundo, porque nosotros las tengamos, pero no quiere decir que una sociedad necesite de estas útiles para ser feliz. Y tienen razón, solo estamos haciendo referencia a la “Capacidad de Decidir.”



¿Y como estos pueblos terminan a merced de las grandes conglomeraciones turísticas?


Manteniéndolos congelados en el tiempo, para el disfrute del famoso primer mundo.

Sobre todo sabiendo que los eventos que estamos viendo no son reales, que muchas de esas tradiciones son solo un producto más que estamos comprando, un teatro, una ilusión, una prisión, un engaño y un golpe más, directo a nuestros bolsillos.

“Turismo étnico y tradiciones inventadas.”

Universidad de Caxias do Sul, El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: “Concepciones teóricas y modelos de aplicación.”

Barretto, M. (2005).

Una cosa está clara:
“Si la humanidad ha de tener un futuro,
no será prolongando el pasado o el presente.”


“Si intentamos construir sobre estas bases, fracasaremos.”

– Eric Hobsbawm. –
Historiador Británico.
(Considerado un pensador clave de la historia del siglo XX).