Un símbolo del crimen japonés convertido en una herramienta de belleza. Utilizado en su mayor parte por bomberos que les otorgaban un poder protector contra las llamas. Artesanos perseguidos por la utilización de esta técnica con los Yakuza.
En este artículo vas a descubrir la increible procedencia del Cincel o Pluma con el se trabaja el Microblanding. Las persecuciones que tuvieron quienes lo crearon y utilizaron, y la huella mancillada que tuvo que llevar su arte y expresión por estigmatizarlo.
La asombrosa y complicada instrucción del aprendiz en Japón, y quien lo rescató para adaptarlo a una de las zonas con más expresión de la mujer europea, junto con la evolución de sus máquinas.
Esta historia comienza con un golpe seco. El «Shakki».
Es el sonido característico que se produce al sacar las agujas del cincel de la piel debido a su elasticidad usando la técnica tradicional japonesa para tatuar.
“¿PERO DONDE COMENZÓ TODO ESTO?”
«Desliza para descubrirlo.»
Es importante resaltar que la palabra «Tebori» hace referencia a una manera de trabajar y a su instrumentación, no a un estilo de tatuaje, como hace el término «Horimono», «Irezumi» u otros.
Saitama, Japón 2012. Horimyo es uno de los pocos practicantes que quedan en el mundo que utilizan la técnica de tatuaje tradicional japonesa tebori.
Horimyo – Artista Japonés. – http://www.horimyo.com/
Bajo esta técnica descansan varios términos que acuñan las diferentes variantes de tatuajes. Te presentamos las diferencias de los que hicieron temblar los cimientos del gobierno japonés.
TATUAJE PENAL «Irezumi» vs TATUAJE ARTÍSTICO «Horimono»”
«De la clandestinidad a la exhibición.»
IREZUMI:
En el «Nihonshoki», el segundo libro más antiguo sobre la historia de Japón, se descubre que la función principal del tatuaje era la de marcar a individuos como criminales, aunque también se indica que se usaba con esclavos e incluso sirvientes.
Este tipo de Tatuaje Penal, se podía hacer en cualquier parte del cuerpo, en la frente o incluso debajo del ojo. (Aunque fuera de esa función destinada a los peores criminales, también existían increibles representaciones entre la mafia yakuza).
Pero como normalmente venia acompañado de otros castigos que consistían en amputaciones de nariz y orejas, esa práctica hizo que a partir de entonces, “el tatuaje se convirtiera en un castigo en sí mismo”.
Con esta referencia y al ser utilizado por bandas callejeras Yakuza, matones y la más baja calaña de la época, poco de expresión artística se creía que había en esta práctica y se decidió prohibir.
Su ilegalización ayudó a convertirlo en un símbolo del crimen, obligando a ejercer su actividad de manera clandestina. La reminiscencia de las altas élites a como se percibían los tatuajes, se debía a los antiguos «Irezumi».
Y a pesar de considerarlo provocativo y un símbolo de rebeldía, las clases dirigentes del antiguo Japón no llegaron nunca a suprimir el tatuaje.
HORIMONO:
Es el término genérico para referirse al tatuaje tradicional japonés que las clases oprimidas exhibían sin discreción para expresar su disconformidad con las autoridades.
Cuando estos tatuajes ganaron la suficiente complejidad, se decidió separar el estigma creado por la interpretación del Irezumi y darle al término «Horimono» una visión neutral y más respetuosa ya en su forma definitiva.
Con este nuevo enfoque se logró diferenciar las creaciones artísticas de los tatuajes criminales.
Desde entonces vendedores ambulantes también se tatuaban, trabajadores de la construcción, jugadores profesionales (bakuto), portadores de palanquines, barqueros y mensajeros. Fué cuando estas agrupaciones, sociedades o hermandades fueron adquiriendo su propia personalidad y sentido de pertenencia a un grupo.
Pero sin embargo y contra todo propósito… Fueron “Los Bomberos” quienes acapararon el mercado. Era muy habitual tatuarse entre los integrantes de los diferentes cuerpos de bomberos de la época. Fué uno de los colectivos donde más floreció el arte del tatuaje ornamental.
Es importante saber que durante la época Edo, los edificios se fabricaban enteramente con madera donde proliferaban incendios con frecuencia devastadores. Los hasta entonces descarriados grupos de bomberos, se organizaron por distritos con protocolos de gobierno y jurisdicciones bien establecidas.
Copiaron los diseños de los emblemas de otras organizaciones, y se los tatuaron para compartir una fuerte cultura visual e intimidar a otros grupos de extinción de incendios, considerados muchas veces rivales.
Como puedes ver el uso y utilización sobre la mecánica del cinzel o pluma para Microblading y los artistas que hoy en día lo desarrollan a cambiado mucho.
¿Pero como es este procedimiento tan famoso hoy en día y perseguido antaño?
El procedimiento de Microblading consiste en injertar en el área de la ceja pigmentos solubles al agua que hasta finales del siglo XIX eran derivados de fuentes vegetales y minerales, dibujando pelo por pelo de manera totalmente manual utilizando únicamente agujas, agua y los pigmentos.
Al ser pigmentos inorgánicos, la micropigmentación es semipermanente y nuestro cuerpo reacciona para eliminarlos más rapidamente.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta de esta técnica y para entender la diferenciación con los tatuajes convencionales es la profundidad.
La micropigmentación se desarrolla en la capa más superficial de la dermis. Se realiza en la epidermis, la capa más externa de la piel. Mientras que un tatuaje suele penetrar la dermis, hasta incluso llegar a hipodermis.

La profundidad a la que se deposita el pigmento en la piel es mucho menor que la que necesita la tinta del tatuaje.
En otras palabras… A más profundidad más durarán los efectos y más se aleja de ser una micropigmentación básica. Esta técnica requiere ser retocada y su duración se entorna desde los 6 meses a 3 años. Dependiendo de las características de la piel de cada persona y de los cuidados que se les dedique.

“EL INCREIBLE Y COMPLICADO PROCESO QUE LOS APRENDICES HAN DE PASAR”
«Desliza para descubrirlo.»
Realizarse un «Tatuaje con la técnica Tebori» es más que tatuarse, ya que implica todo un ritual, tanto para el tatuador como para quien se realiza el tatuaje. Cada perforación del «cincel» equivale a un movimiento muy preciso y requiere de una concentración extrema.
EN LA TÉCNICA TRADICIONAL JAPONESA:
Los conocimientos que requiere esta técnica tradicional, pasan de maestros a aprendices durante años, ya que no sólo se trataba de aprender a tatuar. Pues la técnica tradicional japonesa tiene sus peculiaridades tanto en el diseño del tatuaje, en la historia que narra, (normalmente haciendo referencia a alguna hazaña épica popular o mitológica), como en el mezclado y la composición de las tintas.
Como en todas las prácticas artesanales y artísticas del Japón, convertirse en un horishi es un proceso complicado. El aprendiz, llamado “Uchideshi”, se aloja en el estudio del maestro para aprender con él, durante al menos cinco años. El aspirante, convive con su maestro los dos primeros años y se dedica a realizar tareas domésticas. En ningún momento durante ese tiempo recibe enseñanza alguna sobre el arte del tatuaje.
Durante esta fase de entrenamiento mental, el “Uchideshi” aprende las reglas de la disciplina y el respeto hacia su maestro. Transcurridos estos dos primeros años, el maestro irá instruyendo a su alumno en el arte del “Horimono”. Además del entrenamiento en el arte del tatuaje, el “Uchideshi” deberá adquirir conocimientos sobre mitología sintoísta, aprender iconografía budista, y estudiar en profundidad leyendas chinas y japonesas.
Pasados cinco años de aprendizaje, el “Uchideshi” puede trabajar directamente sobre la piel. Posteriormente presta sus servicios al maestro durante un año más, esto es conocido como el “Oreiboko”. Transcurrido este último periodo, el aprendiz deberá entregar todo el dinero adquirido con su trabajo al maestro, en gratitud por los conocimientos transmitidos.
Cuando el artista ya está formado y ha conseguido la maestría abandona su nombre familiar, (en el caso que no pertenezca a una saga de tatuadores), para adoptar el nombre artístico en una designación compuesta por el prefijo “Hori”, que generalmente hace alusión a su vinculación con una escuela o familia, identificándolo como maestro.
Máquita de Tebori VS Máquina de Tatuar.
Pero llegó el momento del cambio. Y los estadounidenses introdujeron la “Máquina de Tatuar” durante la Ocupación de Japón tras la Segunda Guerra Mundial. Este hecho cambió completamente el mundo del tatuaje japonés, pues «La Máquina» se convirtió en la opción preferida de los clientes, restando popularidad a la técnica de tatuado tradicional.
Encontrar tatuadores que utilicen la técnica tradicional japonesa Tebori, no es sencillo, a menos que te encuentres en Japón, claro. Sin embargo muchos tatuadores han viajado allí para aprender su técnica.
De entre estos interesados, hubo un apasionado del Horimono que apreciando más el arte tradicional adaptó la técnica original asiática al prototipo de la mujer europea, revolucionando el mundo del maquillaje semipermanente.
Este revolucionario se hace llamar “Branko Babic”, quien creó la mayor academia del mundo de esta especialidad llamada la “Branko Babic PhiAcademy”.

De entre todas sus aportaciones al mundo de la belleza destacan ciertas menciones importantes:
– Introdujo la proporción de oro (Phi 1.618) en forma de compás.
– Adaptó la aplicación “PhiBrows” para el calculo digital y la simetría de las cejas.
– Inventó instrumentos como la “Pluma Eccentric”, la “Pluma Phibrows” y la “Pluma Phibrush”.
– Creó el primer pigmento para microblading que no contienen metales pesados y oxido de hierro.
– El Compás o Proporción Divina (1,618) que usan los artistas de “Phibrows” está marcado con la letra griega “PHI” en matemáticas y arte. La técnica Phibrows es usada en todo el mundo y su logotipo es reconocido como signo supremo de prestigio.
Desde Interest te damos la facilidad para conseguir el acceso a la prestigiosa academia de microblading de Branko Babic.
ACADEMIA BRANKO BABIC
Ver “Microblading… Mitos y Realidades“ en Emilia Maya Salon »
NANOBLADING: (La evolución del Microblading).
Este tratamiento ofrece varias diferencias.
*MATERIAL Y PRECISIÓN:
El Nanoblading utiliza una herramienta mucho más selecta, fina y ligera que hace que el tratamiento sea más preciso y menos doloroso. El Microblading utiliza una cuchilla ultrafina.
*DURACIÓN:
La vida útil de las cejas microbladas es de 1-2 años, mientras que las cejas nano pueden durar hasta 3 años. (Ambas necesitan retoques regulares).
*RESULTADO FINAL:
Las cejas nano ofrecen un realismo mas natural.
(Referente del medio – Impocolores.com)
Ver la “Colorimetría en la micropigmentación“ en Impocolores »
“La belleza que atrae, rara vez coincide con la belleza que enamora.”
Filósofo y ensayista español.
(Exponente principal de la teoría del perspectivismo
y de la razón vital e histórica).
– PLUMAS Y KITS DE MICROBLANDIG –
Te presentamos 3 de los kits con mayor referencia y calidad/precio del mercado.
«Pluma de Microblading marca Guapa. (Plateado Maquina)»
«Pinkiou, Máquina eléctrica de micropigmentación permanente »
«Pluma de Microblading marca Guapa. (Plateado Maquina)»
«Pinkiou, Máquina eléctrica de micropigmentación permanente »
Y de la mano de «Biomaser» una de sus “Mejores Máquinas de Micropigmentación”
BIOMASER ® Ultimate Kit Professional Negro
«A tan solo un Click de conseguirlo»
Máquina de maquillaje permanente
P100 Biomaser.
‒
La fabricación y acabado de este dispositivo hacen que el precio sea mucho más competitivo y que la máquina sea más ligera.
‒
Diseñado con las exigencias del cliente y del mercado.
‒
Agujas de cartucho de tornillo único.
‒
Multifunciones para cejas / eyeline / micropigmentación de labios y manejo de la piel.
Máquina de maquillaje permanente
P100 Biomaser.
‒
La fabricación y acabado de este dispositivo hacen que el precio sea mucho más competitivo y que la máquina sea más ligera.
‒
Diseñado con las exigencias del cliente y del mercado.
‒
Agujas de cartucho de tornillo único.
‒
Multifunciones para cejas / eyeline / micropigmentación de labios y manejo de la piel.