En este momento estás viendo Historia de la Navidad – Parte 1. “Libertinaje, permisividad  y desenfreno.”

Historia de la Navidad – Parte 1. “Libertinaje, permisividad y desenfreno.”

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Cultura / Social
  • Tiempo de lectura:9 minutos de lectura

La historia de la Navidad puede llegar a ser bastante alarmante de entre todas las “tradiciones vistas como inocentes.” ¿Pero de donde proceden esas tradiciones? ¿Por qué calcetines en la chimenea?

¿De donde vienen las luces y cuando empezamos a decorar los árboles de navidad? ¿Y a cantar villancicos?
¿Que se pedía en modo de aguinaldo? ¿Cual es el origen de los Reyes Magos? ¿Cuando se convirtió San Nicolás en Papá Noel y de donde sacó el trineo, su traje rojo y los 8 renos?

El origen de algunas de estas costumbres modernas es mas bien místico y un tanto oscuro.

Haremos un recorrido por la exquisita decadencia de la sociedad durante la Navidad. Desde Bacanales, pasando por herejías de lo mas extrañas, hasta como lograron la iglesia y los nobles convertirla en una “fiesta familiar.”

¿Pero que tiene que ver todo esto con el nacimiento de Jesús hace más de 2000 años? Descubre la increible evolución de la festividad más popular del año.



Para los cristianos este acontecimiento histórico marca el origen de la Navidad. ( La natividad de Cristo o el nacimiento de Jesús). Descritos en los evangelios bíblicos de Mateo y Lucas sin hacerse referencia alguna entre si.

– En el de Lucas, “La Epifanía” (manifestación de Dios), narra el nacimiento de Jesús.

– El de Mateo, en “La fiesta de los Reyes Magos”, nos habla de la Estrella de Belén y los 3 Reyes Magos que llevaron regalos al niño Jesús. Ese momento, se dice que fué el “PRIMER EJEMPLO DE LA DONACIÓN DE REGALOS EN NAVIDAD”. Aunque se desconoce cuando sucedió de verdad.

Bienes preciosos para el que un día sería Rey.
– A Melchor, le correspondió regalar oro, con el que reconocía al Niño Jesús como Rey de Reyes.
– A Gaspar, incienso, cuyo aroma se ofrecía a la divinidad e identificaba a Jesús como Dios.
– Y Baltasar fue el encargado de la mirra, que señalaba su mortalidad como Hombre.

Pero si nadie sabe la fecha exacta del nacimiento de Jesús, y si los primeros cristianos no celebraban sus cumpleaños… ¿Como terminó Jesús celebrando el suyo el 25 de Diciembre?

Mucho antes de su nacimiento, los “Paganos”, (que adoran a dioses que se consideran falsos), ya celebraban fiestas por estas fechas. Fueron esas celebraciones las que marcaron el calendario de las navidades modernas.

“LOS ROMANOS DE LA DECADENCIA“ (1847)
Se conserva en el Museo d’Orsay de París.
– Thomas Couture –

Existían unas fiestas romanas llamadas “Las Saturnales”, que comenzaban el 17 de Diciembre y duraban entre 3 y 7 días. Durante las cuales, los romanos intercambiaban regalos y otros “deleites”. Con el tiempo, la historia de la navidad evolucionó a otras formas de deleites menos carnales.

A diferencia de otras fiestas romanas, las Saturnales iban acompañadas del cierre de… ¡Absolutamente todo! Desde comercios y cualquier actividad, hasta tribunales, incluyendo al propio Senado. (Era un paréntesis en toda regla).

Se permitían todo tipo de juegos y apuestas, e incluso, se aplazaban las ejecuciones de los condenados a muerte.

Era habitual durante estas fiestas, que la gente se intercambiara los papeles y que los esclavos fueran totalmente liberados.

De esta manera, los dueños de la casa preparaban la mesa a sus esclavos, y a estos les era permitido emborracharse e incluso insultar a sus dueños sin recibir ningún tipo de castigo. Los esclavos solían recibir una generosa paga extra, en forma de monedas, especias o vino.

“THE BANQUET“
(Saturnales – Symposium)

Anton Von Werner

(Saturnalia, en honor de Saturno, fue introducida alrededor del 217 a. C. para elevar la moral de los ciudadanos después de una derrota militar sufrida ante los cartagineses en el lago Trasimeno).

En esa semana, Saturno era liberado de sus ligaduras para reinar durante siete días sobre la tierra. Además se celebraban al grito multitudinario de «Io, Saturnalia».

Durante esos días se escogía al “Príncipe Saturnalicius”, siendo este el encargado de ser el rey de las fiestas. Era uno de los momentos más esperados de la celebración.
Como juez tenía el poder de imponer castigos referentes al juego, siendo también el encargado de propagar la borrachera y el desenfreno.

De igual forma dentro del hogar también se acordaba un “Rey” llamado el “Señor del Desgobierno”, que incluso podía tocarle a un niño o a un esclavo. Este rey presidía las fiestas, y sus órdenes debían ser acatadas por muy absurdas o extravagantes que fueran. Siendo este, el único que no estaba obligado a cumplir las órdenes que le intentaran imponer.
“SACRIFICIO A BACO“ (1634)
(Saturnales – Bacanal)

Massimo Stanzione

No contentos con eso y dando rienda suelta a los efectos del alcohol, realizaban un banquete público un tanto subido de tono y sin complejo alguno, que actualmente llamaríamos “Bacanal”, en el que participaban hombres y mujeres, tanto matronas como prostitutas. Se gozaba de una abierta permisividad y libertinaje.

En otras palabras, todo era válido y estaba permitido bajo el lema de… “Vive y deja vivir”. Y aqui mejor creamos un pequeño receso de pensamiento propio… Para comparar nuestros “magníficos planes de Navidad” y en que estamos fallando.

Entre las Saturnales y Año Nuevo, el 25 de diciembre, celebraban el cumpleaños del díos Romano Mitra, para honrarlo junto al díos Sol Invictus.

Ver “Japoneses, africanos, indonesios y pakistaníes tienen su propia celebración del solsticio” en Hipertextual. »


Debido a que se trataba de una fecha muy cercana al Solsticio de Invierno, (día mas oscuro del año), los Romanos encendian hogueras y velas por invadiendo todo espacio de igual forma durante todo el día y toda la noche. Se dice que este fué el “ORIGEN DE LAS MODERNAS LUCES NAVIDEÑAS”.

Cuando el Cristianismo se convirtió en la religión oficial de Roma, en el siglo IV, los líderes decidieron absorber las tradiciones paganas en vez de prohibirlas. Por eso, finalmente la iglesia decidió honrar el cumpleaños de Jesucristo, como fecha para tal acontecimiento el 25 de Diciembre. (Debido a eso que le denominaran como La luz del Mundo).
“A ROMAN FEAST“
(Saturnales)

– Roberto Bompiani –

Finalmente como la iglesia seguía adoptando tradiciones antigüas, lo que resultó debido a esto fueron dos experiencias navideñas diferentes. Una Religiosa, y otra no tanto, la “SEGLAR.” La Navidad fuera del ambiente religioso era mas bien una fiesta desmedida de barrio para divertirse o emborracharse.

Como consecuencia, esa Navidad ruidosa y profana, pudo con la religiosa. Y obligó a los reformistas a proponer una prohibición sobre ambas versiones.

Ver “Historia de la Navidad – Parte 2.” en Interest »