La idea de que el tacón fue creado únicamente para endulzar y estilizar la curvatura de las piernas de la mujer. Es una visión muy sugestiva, sin duda.
Pero no es más que una adaptación en la evolución de este accesorio que por generaciones ha sido símbolo de la feminidad y el glamour.
La invención del tacón nació por necesidad. Aunque en la moda contemporánea es utilizado mayormente por mujeres y la necesidad dejó paso al estilismo. La teoría sobre el origen de los zapatos de tacón “en un modo físico”, no deja de ser un dilema. Ya que debe considerarse como “Tacón”, a la pieza unida a la suela del zapato por la parte que corresponde al talón.
En esta encrucijada sobre quien se lleva el mérito por esta invención, se suelen incluir los diseños de calzado con alzas, sobre pilotes, calzas con zuecos, patterns o estampados, zoccolos o carnicoles, zancos o incluso calzados sin tacón o lisos.
Por orden cronológico y siguiendo la linea del titular, que no “Historia del Calzado”, también hemos querido incluir independientemente de la situación del tacón, todos los creados bajo el “Concepto de Altura” y como la historia fué variando su colocación.

– En el Antiguo Egipto, (del 2635 hasta 2155 a. C.) aparecen ilustraciones en el que se representa a la nobleza sobre zapatos elevados. El pueblo caminaba descalzo. Los carniceros egipcios también los empleaban para no empapar sus pies en los regueros de sangre que brotaban de los animales sacrificados.
– En la Antigua Grecia, (del 1200 hasta el 146 a.c.) los actores de teatro, utilizaban un calzado conocido como “KOTHORNI”. Uno de sus usos era a fin de elevar su altura para diferenciar el estatus social de los personajes de la obra y crear mayor impresión en el público.
Koturna fue usado por hombres y mujeres. Además, en el par de zapatos no hubo diferencia entre el derecho y el izquierdo.
Al utilizar estos zapatos, el poseedor se elevaba físicamente por encima de los demás. Y si era presuntuoso, presumido y se comportaba con soberbia, decían de él que se “metía en los katurns”, es decir, que se consideraba más inteligente, más significativo que los demás, y dejaba de tener en cuenta las opiniones ajenas.
El ‘KOTHORNOS’ (COTURNOS – KOTURNA) era un calzado alto, tipo bota, con una especie de tacón formado por varias suelas de corcho de madera. Solía medir entre 8 y 10 centímetros y también eran utilizados por las prostitutas en las antiguas Grecia y Roma.
– Durante la Edad Media, (del año 476 al 1492 d.c.) Siglos V – XV, existián las “CALZAS CON ZUECO” ó “ZUECOS CON PATÍN” que permitían caminar por las sucias y embarradas calles de la ciudad sin deslucir demasiado.
– El “CHAPÍN”, “CHOPÍN” o “CHOPINE”, de origen español y usado a partir del siglo XIV, es una variante del término valenciano “Tapín”, que hacía referencia al ruido que se producía al andar. Era un calzado “tipo plataforma”, usado como armazón para proteger los zapatos y habitualmente los vestidos o prendas de los terrenos embarrados y la suciedad del suelo.
Las de clase alta solian estar cubiertas de costosos trabajos de cuero o textiles. A veces tenían diamantes y otras gemas decorativas. Eran más que extravagantes y no eran para amontonarse en el barro.

También se popularizó en Venecia hasta el siglo XVII, (entre los años 1400 y 1700 d.c.) Siendo este un símbolo de estatus social y cultural entre las mujeres y aristócratas, teniendo mayor prestigio el más alto.
La altura del tacón tenía como objetivo demostrar el poder que se poseía. Enfatizando el estatus y la importancia de su poseedor, elevándolo por encima de los mortales comunes en el sentido literal de la palabra.
En el caso de los venecianos, algunos llegaron a medir hasta 50 centímetros de altura, y las mujeres solían requerir el apoyo de un galán o necesitar la ayuda de hasta dos sirvientes para subir o bajar de las góndolas.
Las caidas eran tan frecuentes que incluso numerosas mujeres llegaron a quedar tullidas.

– En varios de sus bocetos, Leonardo Da Vinci, (del año 1452 al 1519 d.c) Siglos XV – XVI, presenta ilustraciones de zapatos de tacón alto relacionados con el gobierno en caballerizas, que hacía necesario que el pie encajara en el estribo durante las maniobras.
Se dice que este, se convirtió en el fundamento de las botas de cowboy actuales. Que nació en el siglo XVII con la primera manufactura de producción de esta clase de botas.
Cuando a Thomas Pendleton, un zapatero de Northamptonen en el año 1642, le encargaron fabricar 4000 pares de zapatos y 600 pares de botas para el ejército inglés.
– MUNDO COWBOY –
Descubre lo último en
Botas de Cowboy de Cuero Auténtico
«Click Sobre la Imagen»
De hecho la firma británica Shoe Express celebró 500 años del día en que Da Vinci creó la idea de los “Tacones Altos” en 1507, como forma elegante para elevar la altura de las personas.
Theatrical Footwear – (Pompeishoes.it)
Ver “Orígenes de los tacones” en Pompei is Shoes »
– El “CHAPÍN” En Italia, España y Francia fué un calzado muy popular entre las mujeres de los siglos XV y XVII.
Tanto que para su boda, en el año 1533, la poderosa y odiada Reina consorte de Francia, Catalina de Médici y mujer del Duque de Orleans, Enrique II de Francia. Encargó unos zapatos con plataformas como los que había visto en Venecia, donde las prostitutas y los aristócratas más presumidos calzaban los denominados “CHOPINES.”
Tendencia recuperada bajo la inspiración de la “Estrella del Pop Mundial Lady Gaga”, para sus shows y conciertos.
– Durante el año 1600, el Sah de Persia,
“Abbās I el Grande”, dotó al los jinetes del ejército persa de unos zapatos con tacón, (muy extrañamente similares a los representados en los bocetos de Da Vinci, casi 200 años antes), que le permitía acomodar mejor el talón en el estribo para asegurar la postura de sus guerreros, para así disparar las flechas de sus arcos de una manera mucho más efectiva durante el galope.
– En 1660, en Burdeos un conocido zapatero de la ciudad llamado Nicolás Lestage le obsequió con un par de zapatos realizados en Seda Color Miel, decorados con Lirios y forrados de Tafetán a Luis XIV, más conocido como Luis “el Grande”. Tal proeza se vio recompensada con el título de maestro zapatero del rey de Francia.
Ver “La curiosa historia de los zapatos de Luis XIV” en Barbara Rosillo »
– A finales de 1760, un diseñador y comerciante ilaliano, llamado Giacomo Pirandelli, barón de Styletto, diseñó y produjo un calzado con forma de tacón como soporte para las espuelas y necesario para las maniobras ecuestres de los jinetes.
Éste fué creado con un vástago. (Cultivo que emerge y crece al cortar el tronco de los árboles jóvenes a un nivel bajo, o a veces a ras del suelo).
“STILETTO”: (Término italiano que significa un tipo de daga o cuchillo).
– Durante el año 1950 “Salvatore Ferragamo”, diseñador de zapatos Italiano, y visionario por su enfoque científico y creativo, inventó el “TACÓN DE JAULA” que no “AGUJA”.
– También a mediados de esa época, en 1952 “André Perugia y Roger Vivier” quien elevó el New Look de Christian Dior en París, popularizaron el diseño del “Stiletto tacón de aguja”.
Inspirado en los rascacielos, con una estructura interna y punta de metal para soportar el peso del cuerpo en una superficie de un centímetro cuadrado.
“‘Si ese par de zapatos negros que tienes
en el armario te hace sonreír,
vale más de lo que cuesta'”.
Interpretada por Audrey Hepburn.
(Desayuno con diamantes)
Los tacones de aguja fueron prohibidos en los aeropuertos porque agujereaban los suelos. Llegaron a ser censurados en puertos, edificios públicos y en museos al ser considerados agresivos, provocadores y propios de las ‘malas gentes’.